ya comenzamos los minicursos! Nos vemos en RADA2022

 

 

 



 

 

 

MINI CURSO 1:

NECESIDADES HÍDRICAS PARA LOS CULTIVOS, FRENTE A LOS NUEVOS ESCENARIOS CLIMÁTICOS: El caso del Alto Valle del Río Negro.

Docentes:  Dra. Gabriela Polla, Mag. Lucia Mañueco, Ing. en RH Sergio Stangaferro y Mag. Ariel Lorenzo
Fechas: 26 y 27 de setiembre de 2022 de 14 a 18 hs.

 

MINI CURSO 2:

MONITOREO DE SEQUÍAS AGRÍCOLAS EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Docentes: Dra. Andrea S. Brendel y Dr. Federico Ferrelli
Fecha: 26 y 27 de septiembre 2022 de 9:00 a 12:00 hs.

 

 

MINI CURSO 1:

NECESIDADES HÍDRICAS PARA LOS CULTIVOS, FRENTE A LOS NUEVOS ESCENARIOS CLIMÁTICOS: El caso del Alto Valle del Río Negro.

Docentes:  Dra. Gabriela Polla, Mag. Lucia Mañueco, Ing. en RH Sergio Stangaferro y Mag. Ariel Lorenzo

Fechas: 26 y 27 de setiembre de 2022 de 14 a 18 hs.

 

La cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro, claves para el desarrollo regional de Patagonia Norte, está sufriendo en la actualidad 13 años de sequía ininterrumpida y la ocurrencia, con mayor frecuencia, de eventos meteorológicos extremos. El desarrollo y el crecimiento de la región en los próximos años ameritan prever la demanda de agua en cantidad, calidad y oportunidad, optimizando su aprovechamiento para los distintos usos. El objetivo de este curso es establecer estrategias que contribuyan al aumento de la efectividad del uso del agua en la agricultura ajustando las estimaciones de las necesidades hídricas de los cultivos. En el marco de la adaptación a escenarios agroclimáticos cambiantes, es que resulta fundamental implementar un sistema de riego acorde y combinarlo con una acertada estrategia de aprovechamiento del recurso que contribuya a una producción con rendimientos acordes a las exigencias actuales. Para esto, además de las necesidades de la planta hay que considerar otras variables como: caudales disponibles, evapotranspiración de referencia, características físicas del suelo, entre otras.

MINI CURSO 2:

MONITOREO DE SEQUÍAS AGRÍCOLAS EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO


Docentes: Dra. Andrea S. Brendel y Dr. Federico Ferrelli
Fecha: 26 y 27 de septiembre 2022 de 9:00 a 12:00 hs.

 

 

MONITOREO DE SEQUÍAS AGRÍCOLAS EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Dra. Andrea Brendel y Dr. Federico Ferrelli

OBJETIVO GENERAL
Evaluar diversos índices para el estudio y determinación de sequías agrícolas en un contexto de
cambio climático.

TEMÁTICAS
• Introducción al estudio de las sequías en Argentina: causas y consecuencias de la
degradación de las tierras.
• Definición y tipos de sequías. Características distintivas de las sequías.
• Diferencia entre sequías y aridez.
• Disponibilidad de agua en Argentina.
• Impactos de las sequías en Argentina.
• Índices climáticos para el estudio de las sequías.
• Sequías y teledetección. Índices espectrales de vegetación, suelo y agua.
• Las sequías en el contexto de cambio climático.

APLICACIONES – Actividades prácticas
• Cálculo del SPI y SPEI: histórico y futuro.
• Análisis de series temporales de índices espectrales.
• Evaluación de fuentes de información meteorológica para el estudio de las sequías en
un contexto de cambio climático.

EVALUACIÓN
• Puesta en común de los resultados.

 

Auspiciado por  Secretaria de Ciencia y Tecnica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.